La Evolución del Derecho en la Era Digital
La llegada de Internet a Colombia transformó no solo cómo nos comunicamos, sino también cómo protegemos nuestros derechos en el ciberespacio. Esta historia comienza en la primera década del siglo XXI, cuando Internet comenzó a perfilarse como un espacio de libre expresión y un nuevo frente para la privacidad y la inclusión.
A medida que la era digital avanzaba, Colombia, empezó a enfrentar desafíos sin precedentes. Entre el 2010 y el 2016, se llevaron a cabo investigaciones exhaustivas para examinar cómo las normativas influían en la protección de los derechos fundamentales en línea. Estos estudios se centraron en la libertad de expresión, la privacidad de datos, y el acceso inclusivo a Internet.
Fue en el 2016 cuando Colombia dio un paso significativo. En colaboración con otras organizaciones latinoamericanas y bajo la coordinación de la Asociación por el Progreso de las Comunicaciones (APC), se unió al proyecto ‘Examinando los derechos y las libertades en internet en América Latina’. Este proyecto no solo publicó informes detallados sino que también puso a disposición del público un conjunto de recursos para acercar estos hallazgos a una audiencia más amplia.
La evolución continuó y, en el 2020, se presentó el Proyecto de Ley 300. Este proyecto prometía fortalecer aún más la protección de datos personales y reconocer oficialmente los derechos digitales en la legislación colombiana.

Principales temas del Derecho Digital

- LOS SERVICIOS QUE TE OFRECEMOS EN DERECHO DIGITAL Y CIBERDELITOS:
- Asesoramiento en protección de datos personales.
- Consultoría en cumplimiento de la normativa de privacidad.
- Defensa y representación en casos de ciberdelitos.
- Elaboración de políticas de privacidad para empresas.
- Gestión de incidentes de seguridad cibernética.
- Asistencia legal en casos de robo de identidad.
- Mediación en disputas de propiedad intelectual digital.
- Auditoría de prácticas de ciberseguridad empresariales
- Los derechos digitales y la ciberdelincuencia están estrechamente relacionados con el uso de las redes sociales, ya que son plataformas donde se ejerce la libertad de expresión y se comparten datos personales masivamente. En Colombia, la protección de datos y la privacidad en redes sociales están reguladas por leyes que requieren el consentimiento explícito para el uso de información personal. Además, actos de ciberdelincuencia como el acoso, el robo de identidad, y la difusión de contenido ilegal ocurren frecuentemente en estas plataformas. Por tanto, la educación en buenas prácticas de privacidad y seguridad digital es crucial para la protección de los usuarios de redes sociales

CONSEJOS PRACTICOS DE SEGURIDAD INFORMATICA:
- Configura la privacidad de tus perfiles.
- Verifica las fuentes de las solicitudes de amistad.
- No compartas información sensible públicamente.
- Utiliza contraseñas fuertes y únicas.
- Habilita la autenticación de dos factores.
- Revisa periódicamente los permisos de aplicaciones.
- Sé cauteloso con los mensajes directos de desconocidos.
- No hagas clic en enlaces sospechosos.
- Protege tu identidad digital.
- Informa y bloquea contenido inapropiado.
- Mantén actualizada tu información de seguridad.
- Educa a tu entorno sobre seguridad en redes sociales.

Robo de Datos Personales: La legislación colombiana aborda el robo de datos personales mediante la Ley Estatutaria 1581 de 2012, que regula la protección de datos personales. El phishing y el spyware son considerados delitos cuando violan esta ley, al implicar la captura ilícita de información personal sin consentimiento. La ley impone sanciones a quienes recolectan, almacenan o usan datos personales de manera indebida.
Delitos contra Menores: Colombia protege a los menores en línea a través de leyes como el Código Penal, que tipifica delitos informáticos y la explotación de menores. Existen reglamentaciones específicas que buscan prevenir y sancionar el abuso y la explotación sexual de menores en internet, así como el ciberacoso.
Piratería Digital: La piratería digital es combatida por leyes que protegen los derechos de autor y la propiedad intelectual, como la Decisión Andina 351 de 1993 y la Ley 23 de 1982. Estas leyes sancionan la distribución ilegal de obras protegidas sin la debida autorización.
Ciberseguridad como Defensa Fundamental: La ciberseguridad es vital para proteger los derechos digitales y prevenir ciberdelitos. Colombia ha adoptado políticas y estrategias nacionales de ciberseguridad que se alinean con estándares internacionales para fortalecer la infraestructura de información del país y proteger a los ciudadanos y empresas contra ciberataques.
El Rol del Abogado en la Protección Digital: Los abogados especializados en derecho digital juegan un papel crucial en asesorar a individuos y empresas sobre cómo navegar por el complejo entramado legal del espacio digital. Proveen servicios que van desde la implementación de mejores prácticas de privacidad y seguridad hasta la representación legal en caso de disputas o delitos informáticos.
